sábado, 18 de agosto de 2007
Animadores/as Culturales
Salieron varias cosas interesantes, las definiciones que recuerdo son las de: Animador entendido como disparador, como facilitador, como recuperador de saberes.
Luego de poner en común estas ideas, estuvimos tratando de delimitar nuestro rol como capacitadores, y las características que debería tener esta capacitación para que los capacitados puedan tener un pantallaso de todas las áreas que esperamos desarrollar y puedan así trasladarlo al territorio y no que se transforme en un simple taller vivencial.
Las áreas que están hasta este momento, todas teniendo como eje rector la educación popular, son:
§ Danzas (Sandra)
§ Música (Esteban)
§ Recreación y teatro (Nelson y Alejandra)
§ Plástica (Luciana)
Esteban aporto un boceto de como encarar el área de música; planteo trabajar desde la murga (como movimiento genuino de los barrios) enriqueciéndola con diferentes estilos musicales.
Vimos, sin llegar a desarrollar mucho la idea, que la recreación pude servir de apoyo a las demás áreas en lo que refiere a dinámicas de participación y actividades lúdicas, en la medida que se requieran.
Comenzamos a discutir sobre la necesidad de establecer ejes y objetivos generales y específicos, ya que nos pareció que partiendo de esa base, se va a simplificar la delimitación de nuestro trabajo:
Objetivos
Objetivos generales: están planteados en el documento base del proyecto.
Objetivos específicos: los trabajaríamos en el curso de forma tal que cada capacitado pueda contar con estas herramientas en su trabajo territorial.
§ Diagnostico (de intereses y problemáticas del territorio)
§ Pertenencia y Pertinencia (determinar si la propuesta que uno lleva adelante tiene que ver con los intereses de la gente)
§ Recuperación de saberes (entendiendo que cada individuo, cada barrio, cada pueblo es portador de un bagaje riquísimo de saberes)
§ Fortalecimiento de vínculos vecinales (entendimos como fundamental este objetivo por la necesidad basal de recuperar o fortalecer vínculos y redes comunitarias trabajando valores como la solidaridad, la cooperación y la comunicación)
§ Protagonismo comunitario (trabajar en la organización y la participación comunitaria como forma de dejar de ser meros espectadores)
Ejes
Ejes generales
§ Educación Popular
§ Historia Argentina
Ejes específicos:
§ Problemáticas sociales:
§ Derechos
§ Vivienda
§ Ecología
§ Drogadicción
§ Y los que puedan surgir en cada lugar.
Luciana propuso interrogantes que podían ayudar a pensar nuestra tarea:
1) ¿Qué se quiere hacer? (naturaleza del proyecto)
2) ¿Por qué? (origen y fundamento)
3) ¿Para que? Objetivos, propuestas, metas (cuanto)
4) ¿Cuándo? (cronograma)
5) ¿Dónde?
6) ¿Cómo?
7) ¿Con quienes?
8) ¿Quiénes?
9) ¿Con que?
Acordamos como tarea para la próxima reunión, llevar pensada las 3 primeras preguntas para comenzar entre todos a afinar el trabajo.
Por ultimo pensamos también pensar desde cada área una especie de planificación, para ponerla a discusión de todos y en base a estas ideas ir guiándonos y encuadrándonos en los objetivos generales del proyecto.
volver a PRINCIPAL
El grupo de "Mitos" sigue trabajando
Nueva reunión para el grupo que lleva adelante la planificación del Proyecto MITOS. Está vez se reunieron en un café de la Avenida de Mayo para seguir pensando y programando las futuras actividades.
En esta reunión se trabajó sobre la cuestión de la Convocatoria, reflexionando acerca de la forma en que se realizaría: se tiraron diferentes ideas: hacer una peña, un mural artístico, contar leyendas y mitos (Gauchito Gil).
Luego se discutió que sólo tomando la leyenda del Gauchito Gil era acotar el universo, por lo que se definió que lo más importante era partir de las historias que circulan en la vida cotidiana de cada uno (quizás alrededor de la cocina, en la música que escuchan).
Se definió que la convocatoria va a estar más bien acotada alos intereses personales y particulares de cada uno. Se decidió por esta última opción, ya que se tratará de una participación voluntaria pero abierta a todos aquellos que les interese rastrear, rescatar y sistematizar todas esas historias y mitos que circulan en sus vidas cotidianas y les permite decir “este soy yo, esta es mi comunidad”, o “voy a decir esto de m y de mi comunidad”.
Se plantearon dos ejes a trabajar en los primeros encuentros:
*Rastrear los temas que les interesen a los participantes para trabajar los mitos (¿Gauchito Gil?, ¿Gilda?, ¿la manera de cocinar en la familia?)
*¿Cómo van a articularse cada uno con su medio?
Por otro lado, se acordó que este proyecto debe ser un proyecto político, transformador.
Acordamos en que tenemos que seguir trabajando en la planificación de las actividades, aunque también somos conscientes de que seguramente aparecerán situaciones que nos hagan modificar dicha planificación.
Próxima reunión Sábado 01 de Septiembre, 14:30 hs.
Lugar: IUNA Sede Castro Barros 443 (aula 07)
sábado, 4 de agosto de 2007
Proyectos "Mitos" y "Animadores Culturales"
Proyectos "Mitos"
Localización: CC Los Pibes de la 31 Bis, Retiro; CC Los Gardelitos, Barracas (CABA)
Objetivo General
* Favorecer la recuperación y difusión de historias personales, de grupo y comunitarias -mitos, leyendas, creencias, cuentos, relatos- de transmisión y manifestación oral que forman el sustrato de acción, identidad y memoria de distintos sectores de la comunidad.
* Promover espacios de formación y participación a partir de la reflexión sobre conceptos, formas y contenidos de diferentes relatos orales de la comunidad, en función de incentivar la participación en la recuperación de la memoria histórica popular.
* Facilitar las herramientas teórico-prácticas para el trabajo de entrevista, recolección, sistematización, interpretación, edición y publicación de la información.
Proyecto "Animadores Culturales"
Localización: Club Unión Vecinal Monte Viejo, Beccar, Partido de San Isidro (GBA)
*Promover el desarrollo social y cultural de la comunidad mediante la generación de espacios de formación y participación artístico-comunitaria orientados a la reflexión, la divulgación de derechos, la recuperación de la memoria y la historia local, la construcción de procesos de identidad colectiva y al fortalecimiento de lazos sociales entre grupos etarios diferentes y de estos con políticas culturales y actores institucionales.
*Generar herramientas teórico-prácticas que permitan reflexionar sobre las relaciones socio-culturales y políticas.
*Promover desde el “hacer”, el diseño participativo de experiencias de formación y aprendizaje, a partir del respeto por la diversidad cultural.
*Promover el desarrollo de capacidades para recuperar, transformar y construir distintas formas de expresión que tengan un sentido de transformación social.
* Propiciar el desarrollo de proyectos comunitarios desde estrategias artístico-expresivas, donde se conjuguen distintas disciplinas.
* Contribuir desde prácticas artísticas y recreativas a la construcción de una identidad comunitaria propia, sobre la base del auto-reconocimiento de las habilidades y capacidades expresivas y transformadoras, individuales y colectivas.
* Favorecer la generación de espacios de participación y protagonismo de las personas y de las comunidades donde se establecerá el proyecto.
* Promover el fortalecimiento de los valores de socialidad, solidaridad, participación, organización y compromiso con la comunidad.
* Favorecer el uso del arte como herramienta de expresión y recreación colectiva y de las técnicas de coordinación de grupos para que los/as futuros/as animadores/as culturales puedan poner en juego los saberes construidos en actividades con niñas y niños de la comunidad.
En la discusión de los grupos surgieron las siguientes preguntas:
¿Cómo nos imaginamos el proyecto?¿Con quién vamos a trabajar?¿Qué protagonismo tienen los compañeros del barrio en el proyecto?¿Sólo cuentan las historias que vamos a relevar o también van a formarse en técnicas de relevamiento?¿Cómo nos vamos a presentar en el barrio? ¿con qué objeto? Y fundamentalmente ¿para qué?¿cómo se hace la convocatoria?¿De dónde parte la necesidad de hacer este proyecto?¿A quién le sirve este proyecto? ¿Desde donde partimos para iniciar este proyecto?¿Cómo se transforma una necesidad en una historia?
¡Se destacó el compromiso de todos/as los convocados para llevar adelante esta iniciativa sociocultural!